José Simón Elarba Haddad: Estudiar derecho durante la pandemia


Con este nuevo año lectivo, que inicia el 13 de octubre en las universidades bajo la modalidad de pre-especialidad remota, la academia sigue enfrentándose al nuevo reto de cómo seguirá el sistema educativo, durante la pandemia causada por el Covid-19,  manteniendo la calidad de la educación especialmente la de Derecho.

Derecho digitalizado:

En algunas universidades privadas de Venezuela ya habían implementado estructuras tecnológicas, mientras que otras están ofreciendo algunos avances para garantizar la culminación de todos los estudios iniciados antes de la pandemia.

Instituciones como la Universidad Católica Andrés Belloya contaban con la posibilidad de hacer la defensa de una tesis doctoral de forma remota, sin la presencia física de algún miembro del jurado o del mismo tutor, gracias a toda una logística ejecutada para hacer posible estos espacios en cualquier circunstancia, expandiéndose a otras escuelas por la contingencia.

De esta manera, se ha podido garantizar la continuidad de los estudios también en la población académica de pregrado, tanto en la UCAB como en la Universidad Metropolitana. Aunque no se puede decir que ha sido fluida, el tener herramientas tecnológicas al alcance y emplearlas bajo una efectiva coordinación ya es un paso adelante.

La UCAB desarrollo una aplicación conocida como Módulo 7, una plataforma virtual donde estudiantes y docentes pueden encontrar recursos de apoyo a las clases presenciales, que ahora se desarrollan virtualmente. En cuanto a la Unimet, lleva más de cinco años ofreciendo cursos en su plataforma virtual Unimet en línea.

Foto cortesía de la Universidad Católica Andrés Bello Oficial Facebook  

Herramientas tecnológicas de educación:

Al momento de conocer la suspensión de las clases de forma presencial, por la pandemia, se activa el Módulo 7, donde los estudiantes y docentes pueden encontrar recursos de apoyo a las clases presenciales y ahora a distancia. Adicionalmente, se han incorporado el Blackboard, Blue Botton y Zoom.

Unimet en Línea es la plataforma que ya estaba instalada en la institución académica desde hace más de cinco años, además, la Unidad de Innovación y Tecnología Educativa, inició un proceso de actualización de los recursos web que podían ofrecerle al equipo docente que labora en esta universidad, contando con espacios virtuales como Google Meet, Zoom, WhatsApp y Edmodo, donde pudieron conectarse poco más de 4.000 estudiantes para iniciar los nuevos trimestres lejos de las aulas físicas.

Las universidades públicas, como la UCV, trabajan en crear las condiciones para llevar a los estudiantes educación de calidad. En la Universidad Simón Bolívar ya existen cursos a distancia, el Doctorado en Ciencias Políticas contempla aulas virtuales. Materias como “Modelo de Políticas Publicas" cuentan con una plataforma amigable y efectiva donde hay una interacción óptima entre estudiante y docente.

Para este nuevo año lectivo, las mejoras que se presentan en universidades como la UCAB son producto de la experiencia que dejó el primer semestre de contingencia y facilitarán la implementación de formación durante el siguiente período.

Fotos cortesía Universidad Metropolitana Facebook Oficial

El vicerrector académico informó que además del programa de la formación en Docencia 2.0 y el fortalecimiento de las plataformas tecnológicas realizadas entre abril y julio, también se actualizó la propuesta académica del año lectivo que comienza, donde se quiere involucrar más al estudiante para garantizar la calidad en la formación.

La UCAB también implementará la presencia de los estudiantes dos días por semana ejecutando protocolos de bioseguridad establecidos por facultad. Los cronogramas de actividades, están previamente establecidos y disponibles para los estudiantes en el calendario académico.

Los estudiantes seguirán teniendo asesoría académica, técnica y psicológica, aunque el contacto sea remoto, para apoyarlos en el buen desarrollo de sus cursos, durante este año lectivo que continua bajo el régimen de cuarentena causado por la pandemia.

El estudio jurídico en Venezuela:  

La Academia de Ciencias Políticas y Sociales mantiene un trabajo fundamental en conjunto con las escuelas de Derecho del país, publicando el Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, que es un compendio de estudios jurídicos.

Hace unas semanas la Academia celebró un seminario virtual sobre Aspectos jurídicos de la pandemia del Covid-19, cuyos resultados fueron publicados en un libro junto a la Editorial Jurídica Venezolana, que puede ser descargado de forma gratuita en su página web.

Para los estudiantes y abogados, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) digitalizaron la jurisprudencia de la Corte Federal desde el siglo XIXLas diferentes asociaciones jurídicas venezolanas mantienen encuentros virtuales para sostener encuentros de análisis y divulgación.

Varias universidades tienen Institutos de Investigación Jurídica, que aún con la pandemia se mantienen activas, como otras que han reiniciado sus actividades como el Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monte Ávila, abriendo un nuevo sitio web.


Foto cortesía Universidad Católica Andrés Bello Facebook Oficial


Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard