UCAB realizará Feria Virtual de Empleo y Pasantías
Entre el 18 y el 20 de
noviembre la Dirección de Egresados de la UCAB llevará a cabo
un encuentro virtual entre
destacadas empresas en Venezuela y estudiantes, como
también egresados de este recinto universitario, manteniendo
abierta la invitación a más organizaciones empleadoras para
participar en esta iniciativa.
Encuentros virtuales para encontrar empleos:
Ante el éxito de la primera edición
virtual de la Feria de empleo y pasantías UCAB 2020, se está preparando la
segunda entrega, en la segunda quincena de
noviembre, invitando a empresas y organizaciones de diversos
sectores, para que sean parte de este espacio que sirve como plataforma, y
mostrar a las nuevas generaciones de profesionales las oportunidades laborales
existentes en el mercado.
Tradicionalmente organizada en las
instalaciones del campus universitario ucabista, en la sede de Montalbán,
siguiendo las condiciones de distanciamiento social impuestas por la pandemia
del COVID – 19, se adaptó la feria a esta nueva normalidad, presentando una
experiencia interactiva a través de foros virtuales en Instagram con expertos y
representantes de empresas, con el objeto de llevar a sus
participantes una visión sobre el mundo del trabajo actual y brindando
recomendaciones para insertarse exitosamente en él.
Desde hace tres años, la Feria
de empleos y pasantías UCAB, ha sido organizada en conjunto con la Dirección de
egresados y ha contado con la colaboración de importantes empresas que
hacen vida en Venezuela. En esta oportunidad se realizará con participación
limitada.
Asimismo, la ONG AISESEC-UCAB convoca a estudiantes a
participar en sus programas internacionales de liderazgo, ofreciendo
oportunidades de voluntariado y prácticas laborales en el extranjero, a través
de las cuales pueden formarse como líderes multiculturales para el cambio.
Esta organización tiene presencia
en 128 países y 30 años de funcionamiento en la UCAB, y fue fundada
por jóvenes entre 18 y 30 años, funcionando en este recinto universitario desde
el año 1990. Actualmente, ofrece el intercambio estudiantil por medio del
voluntariado y opciones para que los jóvenes puedan ingresar al campo
laboral, a través de pasantías remuneradas en reconocidas empresas a nivel
mundial.
Foto cortesía elucabista prensa
De la educación presencial a la educación virtual:
La nueva modalidad remota ha logrado
que muchas carreras tomen a la tecnología como una herramienta de
crecimiento personal y profesional indispensable para su desarrollo, especialmente,
en el caso de la carrera de derecho, cuyo acercamiento a la tecnología ha sido
lento en virtud de su práctica que exige la palabra escrita.
En el caso de los ucabistas,
cuentan con herramientas virtuales, como el módulo 7, y otras aulas
que proveen las condiciones al estudiante para realizar sus pasantías y
defensas de grado a distancia, en aras de mantener la excelencia académica y que
el estudiante desarrolle todas las actividades.
De esta forma, el futuro
abogado se acerca al entendimiento que la tecnología jurídica podrá
ofrecerle apoyo, haciendo su trabajo más fácil, dejando a la tecnología que
se ocupe de las labores más tediosas del derecho.
Aunque existe una versión apocalíptica
en cuanto a que el uso de esta tecnología sustituirá al abogado por completo,
realmente se refiere a la adopción de tecnologías y programas
informáticos innovadores para mejorar los servicios jurídicos, que
funcionan bajo las siguientes modalidades:
- Asesoramiento legal y el trámite de reclamaciones sencillas ante la
administración pública y tribunales de justicia a través de internet, como por ejemplo las multas.
- Plataformas digitales que propicien el encuentro entre clientes y
profesionales, así como el establecimiento de una
valoración de los servicios recibidos.
- Automatización documental, para
llenar formularios, plantillas de escritos básicos que pueden ser llenadas
digitalmente, entre otros.
- Herramientas de revisión documental, los sistemas pueden analizar enormes volúmenes de datos y
documentos de forma rápida, a través de palabras claves o términos
específicos o por su contenido.
- Análisis predictivo de casos,
aplicando el big data para obtener tendencias y patrones de
conducta de los órganos públicos en donde interactúa el profesional
del derecho.
La tecnología jurídica debe
considerarse como un facilitador y no como su sustituto de los profesionales.
Los estudiantes de hoy en día, ante la contingencia de la pandemia, han visto a
la tecnología como una aliada para mantener su educación en todos los
niveles, asegurando la consecución de sus logros en su futuro
profesional.