Conoce los efectos en educación del Brexit

Con el fenómeno de la globalización decisiones como el Brexit pueden afectar a todo el mundo, en todos los ámbitos.

¿En qué afecta la salida del Reino Unido de la UE?


En cualquier dimensión  una separación siempre será negativa para ambas partes, ocurre un efecto inmediato de perder los beneficios sobre la totalidad del patrimonio y empiezan las recriminaciones.

Menos Comunidad, menos educación


Muchos fondos de investigación de las universidades británicas eran patrocinados mediante acuerdos con la Unión Europea como beneficio inmediato por ser parte de esta comunidad, por tanto la primera medida de contingencia del Reino Unido sería el recorte presupuestario universitario. En el caso de la Universidad de Cambridge, el 17% de su financiación viene de acuerdos firmados con alianzas europeas en virtud su pertenencia a la UE. 

El Brexit afecta con respecto al aumento de la burocratización para estudiar en el territorio, lo que disminuiría la afluencia de estudiantes que antes tenían la libertad de tránsito por sus privilegios dentro de la comunidad. La separación generaría a futuro una fuga de cerebros inminente.

La ley permite la reconciliación


Luego de publicado los resultados del Brexit, más de 2 millones y medios de personas solicitaron la realización de un segundo referéndum que revocara los resultados de la votación.

Este fenómeno originó la dimisión del Primer Ministro inglés David Cameron para no
David Cameron
ser recordado históricamente como el que negoció la salida. También trajo consigo la dimisión del principal promotor del movimiento Brexit, Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP).

El escritorio de abogados de Mishcon de Reya tomó la iniciativa para asegurar que legalmente  la salida se cumpla con todos los procesos, existiendo una posibilidad de anular el resultado a través del debate legislado. El costo político de este hecho sería el de ir en contra de una decisión popular.

Debe haber un debate legislativo
Sin embargo, aquí sí pesarían las firmas recolectadas por aquellos que solicitaron una segunda  votación, mostrando el desacuerdo de la población anta la salida. Estos firmantes criticaron que en el padrón electoral no incluyera a los jóvenes de 16 y 17 años, como lo hicieron en el referéndum de Escocia donde se decidió la permanencia en el Reino Unido. 


El segundo paso a seguir es la aprobación parlamentaria con una mayoría absoluta para invocar el artículo 50 del tratado de Lisboa, porque una ley sólo puede ser derogada por otra ley. Es decir, de no existir  la discusión del Parlamento en contra del Brexit, la salida del Reino Unido sufriría de ilegalidad. 

Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard