José Simón Elarba Haddad: La revolución de los Millennials en los despachos de abogados





La generación Millennials que enfilan las escuelas de derecho y los escritorios jurídicos, vienen con nuevas propuestas que traerán una revolución al funcionamiento de los despachos, reclamando a los bufetes más fomento de la felicidad laboral y trabajar menos horas dentro de las oficinas.

La Revolución Millenials en los escritorios jurídicos:


Estudiantes que conforman el novedoso programa LawWithoutWallsorganizado por la Universidad de Miami, que cada año se reúnen para debatir sobre el futuro de la práctica de la abogacía y que ha celebrado su primera sesión en IEUniversity, destacando la transformación de los cambios de estructura de los despachos y potenciar la colaboración entre departamentos.

Los estudiantes de derecho coinciden en la eliminación del sistema vertical que domina en los escritorios de abogados, y ponen marcha hacia unas líneas de trabajo mucho más horizontales, en las que todos los abogados, independientemente de su posición, tengan la opción de opinar sobre los asuntos y aportar sus ideas en las soluciones, de esta forma, los veteranos o letrados sénior dan un voto de confianza a aquellos nuevos elementos de la firma.



Para los jóvenes estudiantes, la colaboración es esencial para poder dar respuesta a todas las necesidades multidisciplinarias, que los bufetes están obligados a ofrecer hoy en día a sus clientes. Además, toman en cuenta las medidas de los escritores para hacer de la oficina un lugar de trabajo feliz, ayudando a sus trabajadores con salones de descanso, donde se puedan tomar clases de yoga, entre otros.

También, otros toman en cuenta la cantidad de casos pro-bonos que tomen en beneficio de la comunidad, marcando el compromiso del escritorio con los más necesitados. Como Millennials, también esperan que los escritorios resuelvan sus casos, o administren sus gestiones con el uso de más tecnología, para mayor agilidad y eficacia a la hora de trabajar, logrando resultados más rápidos.

Es importante la inclusión de otras disciplinas y otras tareas, eso dará mayor respuesta eficaz ante la globalización, de esta forma se podrá ampliar la gama de clientes, como también hacer un escritorio más competitivo.

Leyes sin paredes:


Esta iniciativa de aprendizaje puesta en marcha por la Universidad de Miami, está diseñada para estudiantes en leyes y negocios que desean brindar una perspectiva más centrada en el capital humano dentro del ejercicio legal, con la idea de cubrir las necesidades de los nuevos mercados multidisciplinarios y globalizados que hacen el ejercicio más complicado, para ser un profesional exitoso en el área legal, tiene que ser muy creativo para la resolución de problemas.

También, el derecho de hoy en día demanda un líder con tolerancia hacia los altos riesgos, y en gestiones de negocios que usen más la tecnología como herramienta de trabajo. Es importante la comunicación entre los miembros del equipo para poder ir más allá de los muros de la ley.

Los procesos de aprendizaje virtual y experiencia, se enfocan en el proceso de cómo innovar en un equipo inter generacional, multicultural, y multidisciplinario. Los participantes desarrollan un nuevo la mentalidad va hacia la innovación, la comunicación, el planeamiento de negocios, manejo de proyectos, gerencia, entre otros. El programa de Ley sin muros se compromete en la forma que los clientes lo deseen.

Conforman los participantes profesionales del derecho y los negocios, junto a estudiantes de 20 países alrededor del mundo, que trabajan en conjunto de forma virtual y presencial, para crear soluciones viables a problemas reales, relacionados con los negocios legales y justicia social. Adicionalmente, el proceso va directo hacia el ADN de las estructuras de aprendizaje y de negocio, para crear nuevos métodos y la implementación de soluciones innovadores, donde los participantes transformen las relaciones con sus colegas y sus clientes, como también aprendiendo a crear nuevas aproximaciones a la creación de comunidades y cambios culturales.


Al momento, el programa LawWithoutWalls se centra en las comunidades. Con 10 años en funcionamiento, ha recibido a más de 2000 profesionales legales y de negocio, académicos y emprendedores, en más de 35 escuelas de negocio y de leyes de todo el mundo, quienes asumieron el compromiso de que querer tomar una parte activa en el futuro de su profesión y ser parte de esta comunidad, diseñado para crear un impacto a corto y largo plazo. El futuro de las leyes requiere una mentalidad globalizada en un mundo legal sin muros.

Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard