José Simón Elarba Haddad: Prepárate para estudiar Derecho
El estudio del Derecho ofrece la preparación de aquellos que puedan solucionar los conflictos, respetando los límites de la legalidad, estableciendo un formula satisfactoria que sea válida para ambas partes, logrando impartir justicia y que las conclusiones de los pleitos no sean injustas ni perjudiciales para los involucrados.
Formarse para interpretar el derecho:
Estos intérpretes del derecho obtienen una formación para la aplicación y
entender qué es lo que haya sido expresado en el espíritu de la ley.
Estudiar Derecho es importante para la defensa del mismo, manteniendo la
motivación de resolver conflictos entre partes.
Las leyes de cada país nos permiten comprender la complejidad de la
estructura de una sociedad, conocer las reglas que mantienen el
equilibrio perfecto, y el respeto entre los que lo habitan.
Prepararse para el estudio del Derecho:
Una de las ventajas al estudiar derecho es que te
brinda una amplia cultura acerca del mundo. No existe ningún
punto en el mundo que no esté afectado por la legalidad. Incluso,
cualquier innovación o cambio importante en las formas de interacción de la
sociedad, el derecho
se pone en marcha para establecer las regulaciones importantes,
motivadas a que no ocurra ningún perjuicio.
Antes de comenzar la carrera, podemos recomendar cierta literatura no eminentemente jurídica,
pero de corte filosófico y que amplían el panorama del poder, el Derecho y la
sociedad. Sin establecer un orden jerárquico de importancia:
La Tercera Ola, escrito
por el estadounidense Alvin
Toffler, describe y explica el desarrollo histórico de los
procesos sociales y brinda una respuesta del porqué el presente que se está
viviendo. Este libro se vuelve relevante, para el pensamiento académico en
general y para el pensamiento jurídico en particular, abriendo al entendimiento
que estamos ante
una nueva ola, con formas de vida, familia completamente diferente a lo que
conocemos, junto con cambios de sistemas e ideologías a niveles
profundos, que afectarán hasta en la calificación y tratamiento del crimen.
La Era del Vacío, de Gillers Lipovestsky, destacando el estudio del individualismo contemporáneo y la tendencia al consumo excesivo en el modo de producción capitalista. Detalla la nueva etapa en la que no solo existe el servicio como forma de producir y consumir sino también el autoservicio, dinamizando la relación de producción y consumo. También, desarrolla aspectos importantes del comportamiento individual que impactan en las formas sociales de la convivencia humana. El individualismo detona la seducción, al narcisismo colectivo, junto con el descompromiso, mantenerse joven y ganarle a la muerte todo lo que se puede, prevaleciendo el interés privado sobre lo público, público que aún permanece en las Constituciones de cada país.
La Era del Vacío, de Gillers Lipovestsky, destacando el estudio del individualismo contemporáneo y la tendencia al consumo excesivo en el modo de producción capitalista. Detalla la nueva etapa en la que no solo existe el servicio como forma de producir y consumir sino también el autoservicio, dinamizando la relación de producción y consumo. También, desarrolla aspectos importantes del comportamiento individual que impactan en las formas sociales de la convivencia humana. El individualismo detona la seducción, al narcisismo colectivo, junto con el descompromiso, mantenerse joven y ganarle a la muerte todo lo que se puede, prevaleciendo el interés privado sobre lo público, público que aún permanece en las Constituciones de cada país.
Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión del filósofo Michel Foucault: En este libro se dispone la historia de la sanción de la pena según el estado, el origen de los recursos para establecer calificaciones entre lo que es bueno y lo que es malo, quienes son funcionales o desviados, encerrando este tipo de conductas desviadas para su reorientación social y formativa. El autor repara en este libro la inutilidad del sistema penal para restaurar o educar al reo, si no por el contrario lo vuelve más criminal.
Microfísica del Poder, de Michel Foucault: Esta recolección de artículos, introduce al lector a variadas formas de opresión que no se perciben en la cotidianidad y en torno a las que el derecho opera, como las ideas básicas de los sistemas en la sociedad:
- Crimen y castigo
- Sexualidad y
reproducción
- Saber y hacer
- Conciencia y el
cuerpo
- Soberanía del
Estado y la obediencia de su pueblo
- Justicia y
tribunales
- Práctica de las
masas y de los deberes de los intelectuales
Apunta a los prejuicios del mundo
occidental, y de las formas de manipulación a las masas oprimidas.