José Simón Elarba: Pasos para asumir la presidencia del Mercosur


Mercosur busca establecer un mercado unificado.


Actualmente Venezuela asumió la presidencia de Mercosur bajo la lupa de los estados miembros, alegando el cumplimiento de todos los requisitos estipulados en su tratado de creación.


Mercosur y sus estatutos



Estos requisitos se encuentran en el protocolo que se fijó para hacer el traspaso de la presidencia de un país miembro a otro. La cancillería venezolana ha declarado que el país asume la presidencia, sin embargo esto no es suficiente para la realización efectiva de esta acción.
Mercosur establece las siguientes condiciones para asumir la presidencia:
  • Las decisiones deben ser tomadas bajo un consenso unánime.
  • Los países miembros se rotaran la presidencia cada seis meses siguiendo un orden alfabético.
  • El traspaso de la presidencia se formaliza mediante una reunión de Jefes de Estado, tal como se ha venido ejerciendo en la práctica de este órgano supranacional.


Sede del Mercosur en Montevideo  (Foto
 de https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Roblespepe)
Está no es la primera oportunidad que un presidencia ha durado más tiempo de lo planeado. En el 2013, Venezuela no pudo traspasar la presidencia a Argentina luego de 6 meses, por razones de salud que impidieron la realización de la cumbre de Jefes de Estado para formalizar la nueva presidencia.

De esta forma se estableció bajo el principio del derecho internacional, que los estados miembros pueden establecer obligaciones aunque no exista norma escrita.

Mientras no exista una resolución para el traspaso de la nueva presidencia, las consecuencias se reflejarán en los siguientes aspectos:
  • Parálisis de la actividad del organismo
  • Retraso de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea

Al asumir la presidencia, el país será el anfitrión de todas la reuniones de consejo, éstas deben tener una frecuencia mensual y estar integrada por los cancilleres de los países integrantes del bloque Mercosur.

Del Tratado de Asunción hasta nuestros días



El Mercado Común del Sur nació como un ambicioso proyecto de integración regional, éste adquirió forma en un tratado firmado el 26 de marzo de 1991. En principio lo integraron los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El bloque conformado por estos países presentó una fuerte actividad económica en sus inicios, logrando la atención de otras regiones para realizar acuerdos comerciales. También se sumaron a este bloque los países Venezuela y Bolivia.


Muchos opinan que debe hacerse una evaluación de la gestión y regresar a los lineamientos principales que fundaron el bloque del Mercosur.

Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard