José Simón Elarba Haddad: ¿Por qué estudiar derecho?

Distinto a lo que se tienen entendido, la carrera de derecho se trata de enfocarse en la correcta formación de profesionales, interesados en el beneficio y defensa de la sociedad mediante la aplicación de las leyes, más que memorizar artículos o conocer de principio a fin el ordenamiento jurídico de un país.



 Estudiar derecho en la globalización:

Los licenciados de Derecho son considerados como profesionales con una formación amplia y completa, debido a que su preparación se complementa con programas interdisciplinarios que incluyen temas como historia, economía, administración, ética, filosofía y sociología.

Un estudiante de Derecho al completar su carrera, está preparado para:

  • Colaborar con la implementación de justicia en la sociedad
  • Solucionar conflictos legales
  • Brindar orientación sobre temas legales a quien lo necesita
  • Conocer la correcta aplicación de las leyes y el ordenamiento jurídico
  • Ofrecer asesoría sobre situaciones legales o procedimientos legales

Al obtener una sólida base académica los que cursan la carrera del dominio de las leyes, brinda diversos beneficios como:
  • Defender sus argumentos con bases sólidas, participando en discusiones con base en evidencias, preparándose como una persona capaz e independiente personal para resolver problemas.
  • Desarrollar sensibilidad social ante los problemas y entender con mayor facilidad las razones detrás de las diferentes regulaciones
  • Un estudiante de derecho aumenta sus posibilidades de desarrollo profesional, puede desempeñarse tanto en el ámbito público como en el privado, en cualquier área que desee desarrollarse

¿Qué necesitas para estudiar derecho?

Ingresar a la universidad, emprender el estudio de una carrera es una de las decisiones más importantes de nuestras vidas, que propiciará una mejor calidad de vida tanto para ti como para tu familia. Además, la carrera de Derecho ofrece doble beneficio, dar un aporte a la sociedad y la posibilidad de obtener una buena remuneración de trabajo.



Si necesitas saber qué se requiere para estudiarla con éxito, te hablaremos de algunas cosas que esenciales para cursarla:
  • Vocación para la carrera del Derecho. Quien estudia esta carrera siempre busca siempre la verdad y la resolución de conflictos.
  • Disciplina para el estudio para formarse en la carrera, y mantenerse actualizado.
  • Gusto por la lectura, aún en tiempos digitales, la mayor parte de la información está escrita, lo que significa que se pasarán muchas horas leyendo como estudiante y como profesional.
  • Conocimientos del ámbito nacional, es importante mantenerse actualizado sobre la situación actual del mundo, mucho más en tiempos de globalización.
  • Habilidades para la expresión oral y la habilidad de persuadir a otros, que puede desarrollarse más con cursos de oratoria.
  • Competencias para la redacción, tener un dominio del lenguaje escrito.
  • Pasión por el debate, donde pones en práctica todas tus habilidades para convencer con argumentos que tienes la razón.
  • Actitud de servicio, donde el mejoramiento de la sociedad debes ser tu mayor visión.
  • Resolver conflictos que debe ser tu principal meta, para ello debes ser un buen negociante.
  • Visión y análisis, para prever la dirección en que se inclinarán los asuntos que estén bajo tu responsabilidad, y determinar los pasos para lograr los resultados a que aspiras.
  • Ser una persona objetiva, que tu criterio nunca se vea afectado por las emociones. Para ello debes saber emplear la inteligencia emocional.
  • Constante estudio y actualización, teniendo siempre presente los constantes cambios del mundo de hoy. También es importante tener un tutor o un mentor, para que sirva como guía, como estudiante y a lo largo de carrera.

Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard