José Simón Elarba Haddad: Cronología de un Impeachment

El desenlace del proceso en el senado en contra del mandato de Dilma Rousseff llegó a su fin, estableciendo a un nuevo presidente para los próximos 2 años.


José Simón Elarba Haddad
Dilma Rousseff
Dilma Rousseff apelará ahora ante la Corte Suprema la decisión del Senado que la destituyó de su cargo y colocó a Michel Temer como Presidente de Brasil de forma permanente hasta el 2018.

El día después de la destitución

Tras la decisión del presidente de la Corte Suprema mediante sentencia, Rousseff fue despojada de su mandato como presidenta en su segundo periodo de gobierno. En otro ámbito, la sentencia del Senado no le priva de sus derechos vitalicios inherentes a los jefes de estado y mantiene sus derechos políticos. Esto ocurrió debido a una separación de votaciones sobre la destitución con respecto a la inhabilitación.

José Simón Elarba Haddad
Michel Temer
La fase final del juicio político contra la ex mandataria, comenzó con la finalidad de escuchar los testigos y permitir que se presentara la defensa. Por parte de la parte acusadora los testigos presentados fueron el Procurador del Ministerio Público en el Tribunal de Cuentas de la Unión y el Auditor del Tribunal de Cuentas.

La defensa presentó cuatro testigos para así completar la primera fase del juicio. Los senadores por su parte pudieron efectuar todas las preguntas que consideraron oportunas.

Por último, Dilma Rousseff, quien estaba suspendida en su mandato, presentó su defensa final exponiendo sus alegatos y respondiendo todas las preguntas. Luego de esta exposición, se daría inicio a un debate interno sobre los alegatos presentados.

La decisión final de los senadores arrojó como resultado una votación, por demás histórica, de 61 a 20 en contra de Rousseff, quedando firme su separación del cargo. La defensa tuvo la asistencia del Abogado José Eduardo Cardozo, ex fiscal y además su anterior Ministro de Justicia.

Partido de los Trabajadores oficializó la denuncia

José Simón Elarba Haddad
La denuncia fue presentada por uno de los
fundadores del Partido de los Trabajadores
El procedimiento político llamado Impeachment comenzó hace un año, cuando tres juristas oficializaron la denuncia ante el órgano parlamentario de Brasil. Lo que más destacó de la denuncia fue que uno de los juristas fue fundador del Partido de los Trabajadores, el mismo que llevó a la presidencia a Dilma Rousseff.

El fundamento principal de la denuncia fue el uso de fondos de bancos públicos para cubrir programas de responsabilidad del gobierno, práctica prohibida por una ley de Responsabilidad Fiscal. La motivación principal de las “pedaladas fiscales” fue para exhibir mayor equilibrio fiscal en la gestión presupuestaria. 

Por José Simón Elarba Haddad

Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard