José Simón Elarba Haddad: UCAB debatirá sobre el significado del voto en Venezuela

Hace 70 años se celebraron las primeras elecciones en Venezuela, en donde hombres y mujeres pudieron votar con el solo requisito de tener la mayoría de edad.

José Simón Elarba Haddad

El 4 de octubre se cumple el septuagésimo aniversario de las primeras elecciones, en las que tanto hombres como mujeres mayores de edad votaron, estableciendo constitucionalmente el sufragio universal, secreto y directo en Venezuela. Por ese motivo la UCAB invita a un Foro para debatir y reflexionar su evolución histórica. José Simón Elarba Haddad presenta algunos detalles de la actividad.

Foro aniversario del voto

Con la intervención de Tomás Straka y Germán Carrera Damas, se debatirá  sobre el significado histórico del voto en Venezuela. La iniciativa surgió para conmemorar los 70 años de las primeras elecciones en que pudo participar todo venezolano mayor de edad en Venezuela.

José Simón Elarba Haddad
Plaza Diego Ibarra y Consejo Nacional Electoral
La Dirección de Investigación y Asesoría Histórica conjuntamente con la Maestría en Historia de Venezuela de la UCAB organizaron este evento. El encuentro se realizará en el Aula III del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Playa, dentro de las instalaciones de la universidad.

El voto universal y directo representó sin lugar a dudas el inicio de la transformación más profunda de la sociedad y del Estado venezolano, desde la Independencia del territorio venezolano de la colonia española. Para reflexionar sobre este momento crucial de la historia venezolana, se instalará una mesa redonda con la participación de los doctores Carrera y Straka.

Evolución Histórica

José Simón Elarba Haddad
Palacio Federal Legislativo
Los primeros cambios significativos del sistema electoral venezolano datan del periodo 1936 – 1945, durante el cual se creó el Consejo Nacional Electoral, órgano rector que organiza, supervisa y reglamenta los comicios electorales.

En 1945 se introdujo constitucionalmente bajo reforma el voto directo de los varones mayores de 21 años y alfabetos para las elecciones del congreso. Las mujeres podían hacerlo solo para los concejos municipales. La Asamblea Constituyente de 1946 promulgó el derecho al sufragio para todo venezolano, hombres y mujeres mayores de 18 años, además de establecer que el voto sería secreto, directo y universal.

Durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, bajo estatuto electoral elevó en 1951 a 21 años la edad mínima para votar, para ser restituidas en 1958. En la época independentista el sistema de elecciones eran indirectas o segundo grado. Cuando se reunían los requisitos, estos podían elegir a electores que se encargarían de seleccionar a los diputados.

La participación popular aparece en la Constitución al mismo tiempo que la creación del Consejo Nacional Electoral, cuyo establecimiento institucional sentó las bases para abrir los espacios a todos los venezolanos hacia el sufragio. 

Por José Simón Elarba Haddad

Entradas más populares de este blog

José Simón Elarba Haddad: Representación Ucabistas triunfa nuevamente en el Modelo de Naciones Unidas

José Simón Elarba Haddad: #ContigoEsPosible recibe donativo de la Promoción de Derecho UCAB 1986

José Simón Elarba Haddad: Ucabistas nuevamente ganan el modelo de las Naciones Unidas de Harvard